- Título: IGG-2024-023. Propuesta de un Sistema Económico Multilateral para Micronaciones.
- Autor: Titus Atius Novellus
- Publicación: 13/09/2024
- Idioma: Español
- Departamento: Departamento de Economía
- Bibliografía: Atius Novellus, Titus. (2024). “IGG-2024-023. Propuesta de un Sistema Económico Multilateral para Micronaciones.” Publicado el 13 de septiembre. Instituto Georgios Gemistos.
- Resumen: Aportaciones para el desarrollo de un sistema económico propio para micronaciones.
La ley de Bolsa de Valores de Larberiza estructura en cinco títulos la regulación y supervisión del primer mercado de valores en el micronacionalismo contemporáneo, aunque carece de una estructura para los futuros intercambios entre micronaciones, teniendo en cuenta que cada una de ellas tendrá su propia moneda.
Por ello se hace precisa la creación de una estructura financiera independiente tanto de cualquier micronación como de los propios estados tradicionales.
Los principios fundamentales de esta sistema deberían incorporar una autonomía para que cada micronación pueda disponer de su propia moneda, pero regida bajo unas normas comunes para facilitar el intercambio multilateral, también un respaldo a través de los bienes y servicios reales ofertados por la micronación. No puede pasarse por alto la justicia en los intercambios, independiente del tamaño o los recursos de cada micronación, e incluso una gamificación para establecer unos mecanismos de juego que permitan simular el funcionamiento de una economía real, sin violar las leyes internacionales de cualquier Estado, manteniendo así todas las micronaciones dentro del marco de la legalidad.
La creación de las monedas habrá de ser estrictamente bajo criterios de respaldo real: Cada micronación podrá crear un catálogo oficial de bienes y servicios que respalden su moneda, en el que se incluirán los recursos naturales que pueda explotar por sí misma, los bienes manufacturados y los servicios especializados ofertados.
De manera que cada curso ofertado en sus instituciones educativas, o cada producto de artesanía o incluso contenidos digitales, formarán parte del respaldo de la moneda micronacional.
Habría de crearse un organismo intermicronacional capacitado para calcular, en términos de productividad, demanda y rareza, este tipo de productos o servicios. En cualquier caso, la cantidad de moneda que pueda emitir una micronación deberá estar siempre relacionada directamente con su catálogo de respaldo, evitando de esa manera la inflación o devaluación.
Índice de Valor Micronacional (IVM)
Este IVM será la referencia para calcular el valor de la moneda en cada micronación. Fluctuará según la productividad de bienes y servicios, la demanda en el mercado de intercambio, el nivel de intercambio intermicronacional y la estabilidad económica local.
Este valor habrá de formularse y regularse a través de un organismo intermicronacional completamente independiente, de esta forma se calculará el valor de las monedas para los intercambios.
Mercado de Intercambio Micronacional (MIM)
El MIM será el entorno digital, donde todas las micronaciones podrán registrar productos y servicios, para hacer efectivos los intercambios.
A través del MIM, las micronaciones publicarán sus ofertas y demandas, también podrá desarrollarse un sistema de contratos inteligentes (smart contracts) para dar garantías en los intercambios.
¿Por qué la gamificación?
Las micronaciones deben ser el medio y no el fin: Una herramienta a través de la cual, personas de todo el mundo pueden mejorar su calidad de vida, se promueve el emprendizaje y también la formación permanente.
Por ello, para asegurar una viabilidad del sistema a largo plazo dentro de los límites estrictos de la legalidad vigente en cualquier Estado, deben aplicarse elementos de gamificación, haciendo que este sistema económico micronacional sea más una plataforma educativa de entretenimiento que un sistema económico con implicaciones legales.
En todo momento, el sistema será un entorno económico de simulación, donde los intercambios estarán basados en reglas claras, pero manteniéndose como “juego”.
A través del sistema, las micronaciones obtendrán rangos y logros, participando con su gestión exitosa en los intercambios.
La intención es que los líderes micronacionales comprendan situaciones complejas como la inflación, las tasas de cambio o la oferta y la demanda.
El sistema podrá ser entendido como un entorno dinámico educativo y experimental, no como un sistema financiero tradicional.
Finalmente, los intercambios dentro del sistema habrán de realizarse bajo acuerdos simbólicos y no vinculantes, para que sus transacciones no tengan valor legal fuera del entorno. Debe ser obligatorio para todas las micronaciones participantes asumir estas reglas antes de empezar.